
No puedo aún dar un sentido al área blanca. Comienza por un límite de una arista absolutamente aguda, y no muestra detalle alguno de superficie. Incluso puede ser líquida... es bastante lisa. No se la impresión que habrán sacado ustedes de los videos que he transmitido, pero si se imaginan un mar de leche helada, tendrán exactamente la idea. (Arthur C. Clarke)
Jápeto es el octavo satélite de Saturno y el tercero en tamaño. La sonda Cassini, cuyo nombre fue elegido en conmemoración de Giovanni Cassini, astrónomo del siglo XVII, se acercó hasta este satélite en 2004 y nos proporcionó escenas fotográficas que consagran a Jápeto como el cuerpo más extraño del sistema solar.
Características misteriosas de japeto :
Baja densidad
El satélite tiene un diámetro de 1.436 Km que es menos de la mitad del de la Luna y una densidad de 1,27 g/cm3, que es poco más de la densidad del agua, lo que indica que Jápeto es una gigantesca bola de nieve.
Órbita inclinada
La órbita de Jápeto está muy alejada del planeta, mucho más que el resto de lunas grandes. Y además el plano de la misma tiene una inclinación de 15º con respecto a la de Saturno. La razón para esta inclinación se desconoce. Quizá fruto de alguno de los tremendos impactos que muestran su superficie.
Yin y Yan
El satélite tiene una zona clara y brillante y una muy oscura. Este hecho es el que impedía a Cassini en el siglo XVII ver el planeta cuando se mostraba por su hemisferio marrón. Hay varias teorías para explicar este hecho, pero ninguna satisfactoria al 100%. Un dato a tener en cuenta es que las lunas Febe e Hiperión también están recubiertas de este mismo material, pero distribuido homogéneamente.
Una de las teorías postula que el material oscuro es de origen externo y que pudo ser originado por una colisión de Febe o Hiperión con un asteroide que “salpicó” a Jápeto. Esta teoría no justifica como es posible que las colisiones de meteoritos en la zona oscura no dejen ver el hielo que se supone que hay debajo, a no ser que el grosor de esta capa de sedimentos sea realmente considerable, cosa que parece poco probable.
Otra teoría plantea que el origen del material oscuro es interno al satélite, originado por algún tipo de vulcanismo. No se si es posible actividad volcánica en una bola de nieve.
Jápeto tiene otra peculiaridad más, que aunque en algunos foros también es categorizada como extraña, no lo es tanto, y es que la órbita de giro del satélite está sincronizada con la del giro a Saturno, de tal manera que siempre le muestra la misma cara (al igual que nuestra Luna).
Cordillera ecuatorial
Otro enigma es la cordillera que se extiende por el mismo ecuador en la zona oscura con un ancho de 20 Km y una altura de 13 Km, que le da al satélite el aspecto de una nuez.
Quizá el que esté presente solo en el hemisferio oscuro indique que el origen podría ser el mismo que el del resto del polvo. Puede que durante un periodo de tiempo hubiese habido más concentración de polvo en el plano orbital de Jápeto y por ello se hubiese acumulado formando una cordillera.
Hay algunas otras anomalías, como surcos rectilíneos que se aprecian en la superficie de Jápeto, que no son a tener en consideración, dada la distancia a la que se tomaron las fotos, o una extraña columna que se aprecia en una de las tomas de Cassini, tan lejana, que podría ser incluso un error de la cámara.
Vean este video http://www.youtube.com/watch?v=Tf_y6nXnyyk
Me parece interesante... observé la fotografía y la encuentro algo extraña, sobre todo por su cordillera que se extiende por todo el ecuador. Deja mucho que pensar, además el parecido que tiene con la estrella de la muerte.
ResponderEliminarAtte.
Marciano